lunes, 7 de noviembre de 2011

Vida de fotógrafos v2.0

Aquí la segunda parte de fotógrafos...



Hellen van Meene 

nació en 1972 en Alkmaar, Países Bajos. De 1992 a 1996, estudió fotografía en la Gerrit Rietveld Academie de Amsterdam. Durante este tiempo, estudió brevemente en la Escuela de Arte de Edimburgo, Escocia, en 1995. Desde mediados de la década de 1990, van Meene ha llamado la atención por su escena, pero íntimo, fotografías de las niñas y niños adolescentes andróginos. Su sensibilidad formal y la iluminación es parcialmente informados por sus predecesores holandeses como Johannes Vermeer y ella eligió originalmente a sus súbditos en su ciudad natal de Alkmaar. Sin embargo, en la última década se ha reunido a los modelos del extranjero, sobre todo Alemania y Japón. En 2004 se presentó a las madres adolescentes y madres-a-ser de Rusia, Letonia y el Reino Unido en su círculo de sujetos en medio de la palpable de mayoría de edad los puntos de inflexión. Para la serie de Siguiendo mi camino a casa (2007), van dirigidas Meene el contexto visual, económico y cultural de sus modelos más directamente que en su serie anterior, la integración del formato panorámico y naturalezas muertas junto a sus retratos característicos de la captura de los habitantes de una empobrecida después del huracán Katrina en Nueva Orleans barrio.

Exposiciones individuales de trabajo van Meene han sido organizadas por Sadie Coles HQ en Londres (2000 y 2008), Museo de Fotografía Contemporánea de Chicago (2002), Museo Folkwang de Essen (2007), y el Fotomuseum Winterthur (2008). Su trabajo también ha sido incluido en exposiciones colectivas importantes como la Bienal de Arquitectura de Venecia (2000), en Fotografen Nederland een Anthologie en Gemeente Museo Den Haag (2002), a la vista: la fotografía contemporánea holandesa de la colección del Museo Stedelijk en el Art Institute of Chicago (2005), Galería de retratos en el Museo Solomon R. Guggenheim en Nueva York (2007), y Paris Photo en el Carrousel du Louvre en París (2008). La artista recibió el Startstipendium en 1998 y el Köhlerprijs Charlotte en 1999. Van Meene vive en Heiloo, Países Bajos.


Fuente:
http://www.guggenheim.org/new-york/collections/collection-online/show-full/bio/?artist_name=Hellen%20Van%20Meene&page=1&f=Name&cr=2
http://hellenvanmeene.com/photos/

Arthur Tress

Fotógrafo que poca presentación o ninguna precisa, ya que su obra es harto conocida y emblemática. Su estilo se originó en la década de 1960 dentro de los movimientos surrealista, pero evolucionado posteriormente hacia un estilo propio a medio camino entre la ensoñación y el formalismo.

La fuerza de sus desnudos masculinos combinan la ternura con la crueldad, nos retrotrae con sus imágenes hacia la icónicagrafía gay de San Sebastián.

Un mundo en ruinas no exento de sus dosis de violencia en el que tanto niños como hombre nos invitan a un juego tan lúdico como amenazante.

Nacio en NYC en los años 40´s, estudio en Historia del arte en "Bard College" y despues fue a estudiar cine a París. Se enfoca en los desnudos.


Fuentes:
http://bajoelsignodelibra.blogspot.com/2009/07/arthur-tress.html

Jeff Wall


Fotógrafo canadiense nacido en Vancouver, Canadá, en el año 1946, ciudad en la que reside y trabaja, resultando ser una figura clave en la escena artística de su ciudad durante años. Premiado en el año 2002 con el prestigioso Premio Hasselblad.

Su obra ha ayudado a definir el llamado fotoconceptualismo. Sus fotografías son a menudo cuidadosamente planificadas como una escena en una película, con pleno control de todos los detalles. Sus composiciones se encuentran siempre bien pensadas, o prestadas, a partir de clásicos pintores como Edouard Manet.
Muchas de sus imágenes son grandes (normalmente 2X2 metros) transpariencias colocadas en cajas de luz, según el fotógrafo esta idea le vino durante un viaje en autobús entre España y Londres tras ver un gran anuncio publicitario montado sobre una caja de luz en una parada de autobús. Los temas tratados en sus fotografías son sociales y políticos, tales como la violencia urbana, racismo, pobreza, así como conflictos de género y de clase.

Una famosa imagen de Jeff Wall es Mimic de 1982. Resulta ser una transparencia de color de 198 cm por 229 cm. En ella, vemos a tres personas, una pareja y un hombre, caminando hacia la cámara sobre un lado de la acera. La calle pertenece a un suburbio en una ciudad norteamericana, un área residencial mezclada con pequeñas industrias. La pareja, a la derecha en la imagen, es blanca, y el hombre de la izquierda es de origen asiático. La mujer lleva unos pantalones cortos rojos y un top blanco mostrando su ombligo. Su novio lleva un chaleco, con una barba poblada y pelo despeinado; dan la impresión de ser de clase trabajadora. El hombre asiático está vestido elegantemente, con una camisa gris; da la impresión de ser de clase media. El novio hace un gesto racista al girar su cara hacia fuera para mirar de reojo al hombre asiático. La imagen ha sido tomada en el momento justo en que se produce el gesto y revela la tensión social. Sin embargo, esta escena ha sido construida meticulosamente al igual que si fuera una imagen cinematográfica.

Fuente:
http://disfruteconpoco.cl/2009/01/jeff-wall-un-grande/



Ralph Eugene Meatyard's

15 de Mayo de 1925, (Illinois), 7 de Mayo de 1972.

Estilo experimental llevado al surrealismo en toda regla, el trabajo Meatyard desafió la mayoría de las convenciones culturales y estéticas de su tiempo y hasta relativamente hace poco no encajaba con las ideas dominantes de la clase de "arte" de la fotografía convencional de su época. Su obra surgió de la belleza de las ideas más que las ideas de la belleza. Ralph amaba la literatura (en especial la poesía) y la filosofía (especialmente Zen) y esto según él le ayudó a estimular su imaginación. Mientras que otros fotógrafos recorrían las calles en busca de la América profunda y la verdad, Meatyard estaba obsesionado con el mundo de la experiencia interior, y continuamente planteaba preguntas nunca resueltas sobre nuestra realidad emocional a través de sus tomas. Él se volvió a mirar reflexivamente en los sueños y los terrores de las cuestiones metafísicas, y ésto lo demostraba con sus inquietantes fotografías.

Trabajos/exposiciones: expuso con fotógrafos conocidos y diversos como Edward Weston, Ansel Adams, Minor White, Aaron Siskind, Harry Callahan, Robert Frank, o Eikoh Hosoe. Pero en la década de los 70's, sus fotografías parecen relegados a aparecer principalmente en las exposiciones del arte "sureño". En la última década, la comprensión de sus obras sin embargo toma fuerza, gracias en parte a los críticos europeos (que por lo menos desde la época de Tocqueville se han forjado en la cultura americana), así qué como digo, ha comenzado a ser comprendido y apreciado verdaderamente. En un sentido Meatyard sufrió un destino común para los artistas que están muy, pero muy de lejos por delante de su tiempo. Todo sobre su vida y su arte va en contra de lo habitual y en contra de los patrones esperados por una sociedad borrega y apocada.

Frase: “Trabajo en varios grupos diferentes de imágenes que actúan unas con otras –pasando por varias maneras abstractas a una forma de lo surreal. He sido llamado predicador –pero en realidad, soy generalmente más filosófico. Nunca he realizado una fotografía abstracta sin contenido. Un educado fondo Zen influencia todas mis fotografías.

Fuente:
http://xmementoxmorix.blogspot.com/2010/01/ralph-eugene-meatyard.html


Espero que estos fotógrafos nos ayuden a mejorar nuestras ideas en cuestión de proyectos a realizar, espero los disfruten, investiguen más sobre ellos y si tienen algo que compartir con nosotros nos escriban!






No hay comentarios:

Publicar un comentario